Actos-9-Octubre-2019

El 9 de octubre en clase de ELE

Hablar de lengua significa hablar de cultura, significa hablar del modo de ser y de percibir el mundo por el pueblo que la habla. Decía Steiner que el idioma funciona como una lente que gradúa la visión que el sujeto efectúa, por lo que es una ventana abierta hacia la vida. En este sentido, aprender una nueva lengua supone abrir una nueva perspectiva de ese paisaje total que es el mundo. Y en este punto el profesor de ELE tiene una misión muy importante, en tanto facilitador de todos los elementos lingüísticos, culturales y afectivos relacionados con el español y su visión del mundo. Para cumplir con este objetivo, utilizar los refranes, expresiones idiomáticas y dichos, así como las fiestas y tradiciones típicas del país es un recurso idóneo en el aula.

En esta ocasión, te proponemos una interesante actividad relacionada con el 9 de octubre, un día muy importante para los valencianos pues es el día de la Comunidad Valenciana. Podemos comenzar la clase, preguntándoles a nuestros alumnos qué saben sobre Valencia y qué es lo que más les gusta sobre la forma de ser de los valencianos creando una lluvia de ideas que enriquecerá su vocabulario. Después, les preguntaremos si saben qué se celebra el 9 de octubre y les explicaremos todo lo relacionado con este día tan importante. Tras esta introducción, podemos pasar a presentarles la que será nuestra actividad central. Como el 9 de octubre no solo se celebra la conquista de Valencia por Jaume I sino también el día de San Dionisio, día de los enamorados valencianos, aprovecharemos este aspecto para hacer el concurso “¿Quién está más enamorado del español?”. Según la cantidad de estudiantes que tengamos, podemos enfocar el concurso por parejas o grupos. Nuestra propuesta es una serie de preguntas en las que se combinen los conocimientos de cultura, gramática y léxico y, además, se trabajen las cuatro competencias utilizando diferentes recursos. A continuación, os damos algunas ideas del tipo de preguntas y pruebas que podéis usar:

Léxico: El 9 de octubre es tradición comer dulces de mazapán, ¿qué otros dulces típicos conoces?

Expresión oral y cultura: Tu mejor amigo ha venido a Valencia a visitarte y no conoce nada de la ciudad. Explícale todo lo que debe saber para convertirse en un experto valenciano.

Expresión escrita: los Decretos de Nueva Planta prohibieron celebrar la entrada de Jaume I a Valencia, así que no se podía festejar el 9 de octubre. Escribe una carta de queja argumentando la importancia de celebrar este día y las consecuencias de la prohibición para que rectifiquen la ley.

Léxico y expresión oral: ¿Qué significa la expresión “estar en la luna de Valencia”? ¿Conoces otras así? Crea un pequeño diálogo con tus compañeros en el que utilicéis esa expresión.

Los ganadores del concurso conseguirán un divertido diploma que acredite su logro y se convierta en un bonito recuerdo pero, por supuesto, no dejaremos a ningún alumno sin premio, pues todos han trabajado mucho. Les regalaremos un “mocaor”, pañuelo de seda típico de esta fecha, que deberán llenar de palabras y dibujos que representen el día de la Comunidad Valenciana.

Escrito por Rita Rodríguez Varela, profesora de Hispania, escuela de español.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio